Blogia
El.Pistacho.Veloz

Viaje al Hexágono

Mitologías

Mitologías

En esta tiendecita de artículos religiosos de Dijon (Borgoña) el Pistacho Veloz encontró virgensitas junto a... fotos de George Brassens.

"Le rite qui nous envoûte
S’avère alors anodin
Sans le latin, sans le latin
Et les fidèl’s s’en foutent
O très Sainte Marie mèr’ de
Dieu, dites à ces putains
De moines qu’ils nous emmerdent
Sans le latin"
(Georges Brassens / 1921-1981 / Tempête dans un bénitier)

Las doce de la discordia

Las doce de la discordia

Aquí os dejo un enlace donde pueden verse claramente las doce caricaturas de la discordia.

El enlace proviene de la prensa de Francia, donde, curiosamente, a pesar de la gran cantidad de musulmanes que viven en ese país, apenas se han producido protestas al respecto, según decían los informativos de ayer. ¿Será que los musulmanes de Francia son más ciudadanos franceses que musulmanes?

El hombre de la máscara de cerdo

El hombre de la máscara de cerdo

En noviembre fueron publicadas las famosas viñetas de Mahoma en el diario danés Jyllands-Posten (redactor jefe Flemming Rose). Eran 12 caricaturas.

Resumen de prensa sobre el tema en español en la web del diario Jyllands-Posten.

En diciembre se celebró la Conferencia Islámica en La Meca, donde se presentó un informe (el informe, aquí en los enlaces al final de la web) que tenía más de 12 caricaturas, ese informe fue agitado en protesta por Islamisk Trossamsfund (portavoz de la Sociedad Danesa para la Fe Islámica).

Hoy publica el diario El País que algunas de las caricaturas de Mahoma de las que se están quejando muchos musulmanes no fueron nunca publicadas en Dinamarca, aunque los dirigentes musulmanes se han quejado de dichos dibujos.

Uno de estos dibujos apócrifos (nunca publicados por el diario danés), según dicho artículo de El País de hoy, representa a "alguien con una máscara de cerdo y la frase: "He aquí el verdadero rostro de Mahoma".

Se ha descubierto el origen de la foto: "el hombre de la máscara [de cerdo] es un apacible mecánico francés que participaba en un concurso de imitación de porcinos que se organiza en Trie-sur-Baïse, un pueblo de 3.800 habitantes cerca de Toulouse. La foto fue difundida por la agencia Associated Press el pasado agosto."

Ya conocemos este tipo de cerdadas: manipulación de imágenes para agitar los odios entre las masas descontentas, entre cristianos y musulmanes.

Pero yo no soy cristiano, excepto culturalmente. Que se jodan todos los dioses.

Los cerdos son infinitamente mejores que los dioses. Los cerdos no producen odios y enemistades, pero producen chorizo, jamón, morcilla, lomo y otras maravillas y exquisiteces, verdadero manjar divino. Todos deberíamos acudir el próximo agosto a Trie-sur-Baïse (región de Haute Pyrénées), durante la próxima Pourcailhade (festival del Cerdo), organizada por la Hermandad del Cerdo. Comiendo chorizo o pâté en croûte  se olvidan los odios étnicos, os lo aseguro.

Morir o ser morido

Morir o ser morido Hoy hemos caído en este cementerio de chizerots, donde crian malvas y cipreses.

Morir:
La muerte nos fascina como la destrucción, la maldad o las grandes masacres. Cada cosa contiene en sí misma su opuesto y la vida contiene en su interior a su propia contradicción. Condenamos como estamos desde que nos parieron, no podemos menos que sentirnos atraídos por ese momento culminante. Y... ¡los mosquitos se lanzan a la mosquitera!

Ser morido:
¿Quién dijo que el crimen es arte?
Una selección fotográfica de los archivos de la policía de Los Ángeles están disponibles en morbosas y hermosas fotografías de cabezas hundidas en retretes, mujeres que recrean la escena del crimen, deliciosos homicidios involuntarios...
...una web escalofriante y real como la vida misma.

¿Morir o ser morido?:
Si me dan a elegir, no me quiero morir bajo las ruedas de Farruquito, ni bajo las bombas de la ONU. Me quiero dormir como un andaluz, durmiendo la siesta y harto de calamares fritos en aceite de oliva virgen extra.
¿Es esto posible?

La fotografía del portugués tirado

La fotografía del portugués tirado Sí señores, los que habíais dicho un ciempiés... ¡teníais razón!
Los que habíais dicho las fauces de un feroz animal... ¡teníais razón!
Se trata de un detalle sólo visto por ojos de fotográfo:
Hemos sabido que el gusanito que se hizo famoso por una de las escenas de la peli Dentro del Laberinto ¡vive en el muro de esta hermosa localidad borgoñona!
No es amigo de las cámaras, ni busca la fama.
Con lo que ganó en su única actuación compró la iglesia completa de San Martín y echó a los curas.
Ahora, él, su señora y tres hermosos gusanitos campan a sus anchas por el milenario edificio románico.

Nuestro ciempiés no quiso responder a una entrevista, aunque nos invitó a una taza de té y tuvimos una amena charla sobre la hermenéutica de Habermas, tema del que es un gran aficionado.

Adivinanza

Adivinanza ¿Qué está intentando fotografiar este simpático portugués?

Hagan sus apuestas, señores y señoras...

Pista 1: está tirado en Chapaize.
Pista 2: al otro lado de la valla hay un perro ladrador.

Escalera francesa

Escalera francesa "Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. [...]"

Crucificados por la técnica

Crucificados por la técnica Ludo usa piezas de basura informática para hacer esculturas. Lo encontré en la preciosa Chalon-sur-Saône.
Sólo me gustó la que véis en la foto, que podríamos titular:
Dios ha muerto (Nietszche)... ¿y ahora, qué tenemos que hacer?

Como no podía dormir por el calor, ayer noche ví "Yo, Robot".
La película es solamente entretenida, aunque maldita sea la gracia de Will Smith, que todo lo que toca lo convierte en el Príncipe de Bel Air.
El libro original, es muy cortito y lo tenéis aquí mismo, gratis: Yo, Robot (1950) de Isaac Asimov.

La película desarrolla una idea ya vieja:
En el futuro las máquinas oprimen a los humanos.
Como en Matrix o Terminator.

Nos inquieta que la técnica evolucione más rápido que nosotros mismos
Que las antenas nos provoquen cáncer
Que los móviles nos dejen estériles

Por eso en el post anterior os preguntaba sobre cuáles son los templos de hoy, y esperaba que me dijerais las macrodiscotecas, donde la gente entra en trance con ácidos y músicas básicas...
o los bancos y las bolsas, donde vestidos de ejecutivos, miles de personas idolatran al superávit y hablan el lenguaje secreto de la economía, oculto al común de los mortales...
o las bibliotecas, donde... bueno, no, allí no va tanta gente...

Fresquito y en silencio

Fresquito y en silencio Me gusta visitar iglesias porque dentro se está fresquito y en silencio.
Sobre todo me gustan las iglesias viejas, de ladrillo, románicas, góticas... como la parte superior de la abadía de San Philibert de Tournus.

Lo anterior no choca con que este verano me haya propuesto apostatar, pero dicen que no es fácil (artículo de Trapo).
Dicen que la Iglesia es como Vodafone, que no te deja darte de baja.
Yo no intento erradicar el cristianismo, sólo que mis impuestos no vayan a ninguna secta religiosa.
Miro mi móvil y me siento raro: tengo el número de la Conferencia Episcopal...
¿alguno lo habéis intentado?
La Iglesia rechazó recientemente 1800 apostasías así de golpe.

Erradicar el cristianismo es algo que intentó el Emperador de Roma, recordado como Juliano el Apóstata. Pero ya era tarde, a la gente ya le habían vendido esa mentira tan agradable (vida después de la muerte).
Sobre Juliano el Apóstata encontraréis información poniéndolo a parir o defendiéndolo, según el que escribe sea cristiano o no. Igualmente he encontrado insultos contra Ciorán sólo por haber escrito acerca de dicho personaje. Si queréis leer algo, os aconsejo Juliano el Apóstata, de Gore Vidal.

Información sobre la apostasía
Más información y ayuda para apostatar
Sólo para masoquistas: Si apostataste y no has escarmentado, aquí te explican cómo suplicar para volver a la Iglesia, en caso de arrepentimiento.

Pero no sólo la religión tiene templos, ¿verdad?
¿Cuáles creéis que son los nuevos templos de los siglos XX y XXI?
¿Es más borrego aquel que visita los viejos templos o quien va a los nuevos?

Inversión horaria

Inversión horaria En la foto, la fuente enfrente de la Catedral gótica de St. Jean, Lyon.
Me encanta el agua, ver cómo va cayendo el chorrito y tal, es como quedarse pillado mirando una hoguera.
Y, además, están esos dos ríos enormes que cruzan Lyon... el Rhône y el Saône (Ródano y Saona).

Al volver a Córdoba me quería morir de calor...

No es que no haga calor en Lyon, pero en Córdoba estamos a 45º, de modo que no se puede salir a la calle antes de las 22 de la noche. En el futuro las temperaturas irán subiendo, ¿no? Si nos creemos lo del efecto invernadero y el calentamiento global (aunque no entiendo mucho de eso)... así que...

¿por qué no invertir el horario de toda la ciudad?

En Córdoba la llana se vive, de hecho, mucho mejor desde las diez de la noche, cuando la gente se tira a la calle a las terrazas y a los parques.

Para invertir el horario sólo hacen falta dos decisiones:

1. Que abran las tiendas y los establecimientos públicos desde las 18,00 de la tarde hasta las 3 de la mañana.
2. Se duerme durante el día, y el que quiera tomar el sol, que se levante temprano... cómo a las 15,00 h.

¿Alguien más lo firmaría?

Concurso de Espantapájaros

Concurso de Espantapájaros ¿Conocéis algún concurso de espantapájaros?

En televisión hay varios, pero son desagradables porque los espantapájaros son personas reales.

Ninguno tan bonito como el que hacen en Uchizy, donde sus habitantes, los chizerots, inventan una figura para su jardín con ladrillos, un trapo, una vieja caja de reloj, una fregona, un viejo barril de vino, etc...

Cada año uno de los espantapájaros es elegido como el ganador.
El Pistacho Veloz apuesta fuerte por este mosquito,
¡allez, mosquito, allez, allez, allez!

Place de l'église, Uchizy

Place de l'église, Uchizy ¿Imagináis cómo es vivir enfrente de esta iglesia románica?

En la zona de Tournus, cada pueblecito tiene una, como si fuera normal...
En la mayoría de ellas ni siquiera se da misa, porque la gente no debe estar ya interesada en la religión, en el país que alumbró a los cluniacenses, los cistercienses, pero también dió a luz los ideales laicos de los ilustrados franceses.

La pequeña aldea de Uchizy fue donada en el año 878 al abad ed Tournus, quien mandó edificar esta pequeña Iglesia dedicada a San Pedro. La Iglesia, que ha perdido la portada al habérsele adosado un edificio por esa parte, se destaca por su alto campanario, cuya quinta planta fue edificado durante las guerras de religión francesas.
El techo en forma de pequeña pirámide obtusa es típico de la zona, nave central y dos laterales, transepto y abside con dos absidiolos.
Me quedé con las ganas de entrar por una pequeña puerta a la izquierda de la puerta principal (lateral), que por una torre de caracol te lleva al camino de ronda y bordea todo el tejado, pero para eso se necesita un permiso del ayuntamiento.

El pueblo es tan pequeño que van a sustituir la oficina de correos por un cartero motorizado, ...a menos que mandemos muchas cartas para darle vidilla, claro.
No pudimos encontrar ni un solo pueblecito feo en esta zona, incluso buscándolo a posta.

Cluny

Cluny En el año 909 d.C. el Duque Guillermo de Aquitania, conde de Mâcon y Bourges, decidió lavar sus pecados donando un pequeño territorio al sur de Borgoña: Allí se fundó la abadía de Cluny.

Gracias a la donación de Guillermo El Piadoso los cluniacenses no estaban sometidos al dominio territorial de ningún señor feudal. Su obispo obedecía solamente al Obispo de Roma.

Los cluniacenses seguían la regla de San Benito, con la diferencia de que los cluniacenses encargaban el trabajo físico a siervos y colonos, mientras ellos se dedicaban sólo al trabajo espiritual.

Una de sus innovaciones era la tregua de Dios, es decir, no se podía guerrear del miércoles al lunes, ni contra religiosos o en horas de liturgia. En aquella época fue un gesto por la paz entre los cristianos.
De Cluny se fundaron otras abadías hijas, obedientes a ella, construyendo una pirámide jerárquica de 1500 abadías a finales del siglo XI extendidas por Francia, Italia, España, Alemania, etc...
Cluny había desarrollado un entramado político religioso dentro de cada reino europeo, al igual que hoy si pisas el interior de cualquiera Iglesia católica estás en territorio del Vaticano. Así hoy la Iglesia es Estado, dentro del Estado, podríamos decir sin exagerar.

Las abadías eran autosuficientes: una abadía se autoabastecía de todos los productos que necesitaba para vivir aunque fuera se acabara el mundo, huertas, viñedos, rebaños de ganado, bibliotecas, bodegas, molinos, torres defensivas...

Cuando Gregorio VII (1073-1085) inció la gran reforma de la cristiandad que lleva su nombre, Cluny fue el mejor método para expandirla por Europa.
Después de Cluny, algunos monjes, que tomaban el nombre de Citeaux quisieron dar un giro a la austeridad y fundaron el Císter, pero ya hablaremos en otra ocasión.

Además de la revolución monástica, Cluny es recordada como el vértice del arte románico (por primera vez hay arcos apuntados, cien años antes del nacimiento del gótico).

Cluny, hoy, es un hermoso pueblecito de Borgoña, como tantos preciosos pueblecitos de allí, con algunos restos del imponente complejo abacial finalizado en 1109, tras tres grandes fases arquitectónicas. La visita merece la pena si se tiene un mínimo interés histórico. La gestión es buena y veréis el vídeo 3D con la reconstrucción. La Abadía sufrió muchísimo durante la Revolución Francesa (1789).

En el cercano Paray-Le-Monial existe una gran iglesia considerada una réplica, tres veces menor, de lo que fue la imponente iglesia abacial de Cluny.

Hay una tienda de chocolates en mitad de la calle donde por cinco euros podéis comprar una bolsa de exquisitas trufas y os quedaréis embobados mirando la fuente de chocolate, imponente como la basílica.

Cluny

Cluny En el año 909 d.C. el Duque Guillermo de Aquitania, conde de Mâcon y Bourges, decidió lavar sus pecados donando un pequeño territorio al sur de Borgoña: Allí se fundó la abadía de Cluny.

Gracias a la donación de Guillermo El Piadoso los cluniacenses no estaban sometidos al dominio territorial de ningún señor feudal. Su obispo obedecía solamente al Obispo de Roma.

Los cluniacenses seguían la regla de San Benito, con la diferencia de que los cluniacenses encargaban el trabajo físico a siervos y colonos, mientras ellos se dedicaban sólo al trabajo espiritual.

Una de sus innovaciones era la tregua de Dios, es decir, no se podía guerrear del miércoles al lunes, ni contra religiosos o en horas de liturgia. En aquella época fue un gesto por la paz entre los cristianos.
De Cluny se fundaron otras abadías hijas, obedientes a ella, construyendo una pirámide jerárquica de 1500 abadías a finales del siglo XI extendidas por Francia, Italia, España, Alemania, etc...
Cluny había desarrollado un entramado político religioso dentro de cada reino europeo, al igual que hoy si pisas el interior de cualquiera Iglesia católica estás en territorio del Vaticano. Así hoy la Iglesia es Estado, dentro del Estado, podríamos decir sin exagerar.

Las abadías eran autosuficientes: una abadía se autoabastecía de todos los productos que necesitaba para vivir aunque fuera se acabara el mundo, huertas, viñedos, rebaños de ganado, bibliotecas, bodegas, molinos, torres defensivas...

Cuando Gregorio VII (1073-1085) inció la gran reforma de la cristiandad que lleva su nombre, Cluny fue el mejor método para expandirla por Europa.
Después de Cluny, algunos monjes, que tomaban el nombre de Citeaux quisieron dar un giro a la austeridad y fundaron el Císter, pero ya hablaremos en otra ocasión.

Además de la revolución monástica, Cluny es recordada como el vértice del arte románico (por primera vez hay arcos apuntados, cien años antes del nacimiento del gótico).

Cluny, hoy, es un hermoso pueblecito de Borgoña, como tantos preciosos pueblecitos de allí, con algunos restos del imponente complejo abacial finalizado en 1109, tras tres grandes fases arquitectónicas. La visita merece la pena si se tiene un mínimo interés histórico. La gestión es buena y veréis el vídeo 3D con la reconstrucción. La Abadía sufrió muchísimo durante la Revolución Francesa (1789).

En el cercano Paray-Le-Monial existe una gran iglesia considerada una réplica, tres veces menor, de lo que fue la imponente iglesia abacial de Cluny.

Hay una tienda de chocolates en mitad de la calle donde por cinco euros podéis comprar una bolsa de exquisitas trufas y os quedaréis embobados mirando la fuente de chocolate, imponente como la basílica.